El futuro de la edición genómica se encuentra en el pasado
Mejorar las técnicas de edición genética se transformó en una búsqueda que apunta a encontrar moléculas en la tundra, en las fosas oceánicas o en los lugares más hostiles del globo. Lo que abre las puertas de una nueva era para la ciencia médica, curando enfermedades al corregir el genoma de los pacientes con una gran facilidad.
Es así que un equipo de científicos españoles decidieron cambiar el paradigma al dejar de buscar moléculas proteicas en el espacio y concentrarse en el tiempo: reviviendo proteínas de organismos extintos que vivieron hace millones de años.
La investigación se ha centrado en recrear un tipo de enzimas llamadas Cas9, las cuales tienen la función de cortar el ADN en un punto concreto, permitiendo reescribir el código genético.
Miguel Ángel Moreno Pelayo, jefe de genética del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coautor del trabajo declara que, entre otros proyectos, su equipo desarrolla este tipo de moléculas para intentar corregir defectos genéticos en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.
Aviso de privacidad corto.
En cualquiera de los formatos generados por el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí, en los que se recaben datos personales, el Museo será responsable de su tratamiento; así mismo, se les informa que la instancia para poder ejercer cualquier derecho de acceso, rectificación, cancelación u oposición (derecho ARCO), podrá ser solicitado directamente en la Unidad de Transparencia del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, ubicado en Boulevard Antonio Rocha Cordero s/n, C.P. 78364, San Luis Potosí, S.L.P. Politica de privacidad
Usamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web. Para aprender mas acerca de las cookies porfavor cheque las politicas de privacidad Politica de privacidad.